111 research outputs found

    Conferencia Evaluación de los Enfoques de Aprendizaje

    Get PDF
    El objetivo de la conferencia impartida para el departamento de Métodos de Investigación e Innovación Educativa es propiciar una instancia de reflexión y conocimiento que permita analizar la teoría acerca de estilos y enfoques de aprendizaje vinculándola con los requerimientos de los estudiantes universitarios durante su proceso de enseñanza aprendizaje. Se llevó a cabo una presentación de los elementos teóricos referidos a estilos de aprendizaje desde el Modelo Experiencial de Kolb, que entiende el aprendizaje como un proceso cíclico en cuatro etapas. Esta teoría es asumida por Honey, Alonso y Gallego (1991), quienes elaboran y validan el Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), a partir del cual se identifican cuatro estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Cada estilo comprende características distinguibles que forman parte de un proceso experiencial de aprendizaje, durante el cual se deben actualizar distintas competencias en virtud de la fase del proceso a la que se debe responder. Por su parte, los Enfoques de Aprendizaje, entendidos como los procesos de aprendizaje que surgen a partir de la percepción que tienen los estudiantes respecto de las tareas y su vinculación con las características individuales y contextuales, ha sido estudiado por John Biggs (1987), quien propone el Cuestionario Revisado sobre procesos de Aprendizaje: 2 Factores (R –SPQ – 2F), para diagnosticar los Enfoques preferentes de Aprendizaje, siendo estos el Enfoque Profundo y el Enfoque Superficial. El primero se asocia a un estudiante que se centra en un aprendizaje por comprensión, con una motivación intrínseca, por lo cual hacer uso de estrategias de aprendizaje que favorecen las habilidades cognitivas de nivel superior. Por su parte, el Enfoque Superficial, es propio de los alumnos que tienden a un aprendizaje por repetición, con una motivación extrínseca y el uso de estrategias de aprendizaje memorísticas, sin mediar la compresión del contenido. Tanto los estilos como los enfoques de aprendizaje son relativamente estables, por lo tanto pueden ser aprendidos. En la medida que los docentes propongan experiencias pedagógicas que les permitan aplicar los distintos estilos de aprendizaje, de acuerdo a las competencias que se requieran durante el proceso de enseñanza y se estimule el pensamiento reflexivo, la relación entre los conocimientos previos y los emergentes y la transferencia a nuevas áreas disciplinarias o contenidos, será verá favorecido un aprendizaje profundo, comprensivo y significativo. Por lo tanto, es necesario conocer cuáles son los estilos y enfoques de aprendizaje preferentes, con el fin de propiciar experiencias de aprendizaje específicas que respondan a cada estilo, pero también, considerar aquellas actividades y tareas que propicien la actualización de los estilos menos preferentes, con el fin de favorecer un aprendizaje de calidad, donde el centro sea el estudiante, quien debe lograr autonomía y protagonismo transformándose en un estudiante activo y logre una aproximación profunda al aprendizaje.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Architecture-Aware Configuration and Scheduling of Matrix Multiplication on Asymmetric Multicore Processors

    Get PDF
    Asymmetric multicore processors (AMPs) have recently emerged as an appealing technology for severely energy-constrained environments, especially in mobile appliances where heterogeneity in applications is mainstream. In addition, given the growing interest for low-power high performance computing, this type of architectures is also being investigated as a means to improve the throughput-per-Watt of complex scientific applications. In this paper, we design and embed several architecture-aware optimizations into a multi-threaded general matrix multiplication (gemm), a key operation of the BLAS, in order to obtain a high performance implementation for ARM big.LITTLE AMPs. Our solution is based on the reference implementation of gemm in the BLIS library, and integrates a cache-aware configuration as well as asymmetric--static and dynamic scheduling strategies that carefully tune and distribute the operation's micro-kernels among the big and LITTLE cores of the target processor. The experimental results on a Samsung Exynos 5422, a system-on-chip with ARM Cortex-A15 and Cortex-A7 clusters that implements the big.LITTLE model, expose that our cache-aware versions of gemm with asymmetric scheduling attain important gains in performance with respect to its architecture-oblivious counterparts while exploiting all the resources of the AMP to deliver considerable energy efficiency

    Impacto de la modalidad de diálisis sobre la morbimortalidad del paciente trasplantado tras el fracaso del injerto renal

    Get PDF
    1. Introducción: El trasplante renal es el tratamiento de elección de la enfermedad renal crónica terminal mejorando la calidad de vida y la supervivencia del paciente en comparación con las otras alternativas de tratamiento sustitutivo renal. Gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas, la inmunosupresión y el manejo global del paciente trasplantado la supervivencia del injerto a corto-medio plazo ha mejorado pero no así la supervivencia a largo plazo, por lo que sigue habiendo un alto porcentaje de pacientes cada año que vuelven a diálisis. Se desconoce en la actualidad cual es la mejor técnica de diálisis para esos pacientes. Por un lado, la libertad que les ha otorgado el trasplante renal, podría hacerlos mejor candidatos a terapias domiciliarias como es la diálisis peritoneal (DP) , en vez de la hemodiálisis hospitalaria o en centros concertados (HD), pero por otro lado, la inmunosupresión acumulada, los antecedentes de cirugía abdominal, la pérdida rápida de la función renal residual y la presencia de acceso vascular permeable, hace que en la actualidad la mayoría de pacientes que pierden el injerto inicien diálisis mediante HD. 2. Hipótesis de trabajo: En este trabajo nos hemos planteado las siguientes hipótesis: H0: Hipótesis nula; La DP como opción de diálisis, en términos de morbilidad y mortalidad no es diferente a la HD para los enfermos trasplantados que pierden el injerto y reinician diálisis. H1: Hipótesis alternativa; La DP como opción de diálisis, en términos de morbilidad y mortalidad es diferente a la HD para los enfermos trasplantados que pierden el injerto y reinician diálisis. Asumiendo un error alfa=0.05 y beta de=0.8, con el análisis estadístico de nuestra serie de pacientes de esperamos poder aceptar la hipótesis nula de que la DP no es diferente a la HD en términos de morbimortalidad para los enfermos trasplantados que inician diálisis. 3.Objetivos: Objetivo principal: - Analizar el impacto de la modalidad de diálisis (HD y DP) sobre la mortalidad y los ingresos hospitalarios en pacientes con fracaso del injerto renal. Objetivos secundarios: - Analizar los factores de riesgo que se asocian a la mortalidad y a los ingresos hospitalarios en las dos técnicas dialíticas. - Analizar comparativamente en las dos técnicas de diálisis: • Supervivencia de cada una de las técnicas. Motivos de salida de la técnica. • Complicaciones cardiovasculares • Complicaciones infecciosas • Evolución del injerto no funcionante: Embolización y trasplantectomía • Retrasplante 4. Criterios de inclusión y exclusión del estudio: Criterios de inclusión y exclusión para la cohorte de pacientes trasplantados que iniciaron DP: Criterios de inclusión: - Pacientes trasplantados que presentaron disfunción del injerto e iniciaron DP en hospitales pertenecientes al Registro de Levante de DP desde enero del año 2000 a diciembre del año 2013. - Pacientes mayores de 18 años. Criterios de exclusión: - Pacientes trasplantados en los que el injerto fracasase en menos de 3 meses. - Pacientes cuyos datos no se hubieran reportado correctamente al Registro del Levante de DP. Criterios de inclusión y exclusión para la cohorte de pacientes trasplantados que iniciaron HD: Criterios de inclusión: - Pacientes trasplantados en el Hospital Universitario Dr. Peset y que tras el trasplante presentaron disfunción precoz o tardía del injerto e iniciaron HD en el Hospital Universitario Dr. Peset, en sus hospitales de origen o en centros de HD concertados dependientes del Hospital entre enero del año 2000 y diciembre del año 2013. - Pacientes mayores de 18 años. Criterios de exclusión: - Pacientes trasplantados en los que el injerto fracasó dentro de los primeros 3 meses de evolución. - Pacientes que iniciaron HD en hospitales o Centros a los que no se pudo tener acceso a la historia clínica. 5. Método estadístico: Los resultados de las variables se muestran mediante frecuencia absoluta y relativa para las variables cualitativas o categóricas. Las variables continuas se muestran mediante la media ± desviación estándar y si la distribución de la variable no es normal, mediante mediana y el rango intercuartil. Las variables cualitativas se compararon mediante las pruebas de Fisher y de Chi cuadrado. Las variables no categóricas se compararon mediante el test de la t de Student si la distribución era normal o el test de Mann-Whitney si la distribución de la variable no era normal. La supervivencia del paciente se analizó mediante la realización de curvas de Kaplan-Meier, comparando los resultados mediante el test de log-rank. Las tasas crudas de mortalidad se compararon mediante el test de Wilcoxon (Geham) El seguimiento se caracterizó mediante la media y la mediana del tiempo transcurrido entre la fecha de inicio de diálisis y la finalización del estudio. El efecto de la modalidad de diálisis sobre la supervivencia y sobre los ingresos hospitalarios se exploró mediante un modelo de riesgos competitivos en el que el cambio de modalidad de diálisis, el trasplante y la recuperación de función renal se definieron como riesgos competitivos, al considerar que podrían estar comportándose en el modelo como eventos competitivos al evitar que ocurriese el evento de interés (la muerte o el ingreso del paciente). Inicialmente se realizó un modelo estimativo mediante el análisis de riesgos competitivos para medir el efecto de la modalidad de diálisis, HD vs DP, sobre la supervivencia del paciente y el tiempo libre de ingreso hospitalario. Se estableció un modelo máximo en los que se incluyeron variables presentes en el momento del inicio de diálisis y variables presentes a lo largo del seguimiento que pudieran tener algún efecto (riesgo o protector) sobre la variable resultado (supervivencia del paciente y tiempo libre de ingreso). Se seleccionaron aquellas variables con sentido clínico sobre el evento de estudio y que cumplieran la asunción de riesgo proporcional. El riesgo proporcional se evaluó previamente mediante las gráficas que representan el logaritmo de tiempo para distintos valores de cada una de las variables. El modelo máximo inicial en cada caso, incluyó un número de variables, junto a sus posibles interacciones, que no superó el 10% del número de exitus (en caso de analizar la supervivencia) o el 10% del número de ingresos (en caso de analizar los ingresos hospitalarios). El modelo final se construyó tras una estrategia “backwards” o hacia atrás. El criterio para evaluar la confusión fue un cambio en más del 10% del coeficiente del sub Hazard Ratio (sHR) de la variable de interés (modalidad de diálisis) al comparar un modelo ajustado por el posible confusor y uno sin ajustar. Finalmente se realizó un modelo predictivo mediante el análisis de riesgos competitivos para determinar que variables resultaban predictoras del tiempo hasta el evento de un paciente. Se evaluó la asunción de proporcionalidad de cada una de las variables, tal y como se ha descrito en el modelo estimativo y se respetó la introducción de un número de variables que no superó el 10 % del número de eventos (muertes o ingresos hospitalarios). 6. Resultados: Sección I: Análisis de las características basales de toda la serie de pacientes que inician diálisis tras fracaso del injerto (n=175) . Se incluyeron en el estudio 175 pacientes trasplantados renales con fracaso del injerto renal que iniciaron diálisis entre enero del año 2000 y diciembre del año 2013. De estos 175 pacientes, 86 (49,1%) iniciaron diálisis mediante DP y 89 (50,9%) lo hicieron mediante HD. En la siguientes tablas, se describen las principales características analíticas y demográficas de los dos grupos. Características clínicas y analíticas basales de toda la serie que inicia diálisis tras fracaso del injerto (n=175) y separadas por grupos DP (n=86) y HD (n=89). Datos analíticos y clínicos sobre el inicio de diálisis, seguimiento y salidas del estudio de todos los pacientes (n=175) y separadas por grupos. Comparativa entre DP (n=86) y HD (n=89). 5.2 Sección II: Resultados del análisis de mortalidad: En la serie global a lo largo de todo el seguimiento hubo 38 muertes (21% de los pacientes que iniciaron el estudio), 10 en el grupo de DP y 28 en el grupo de HD. No hubo diferencias en la comparación de las causas de muerte en ambos grupos de diálisis (HD y DP). La supervivencia de toda la serie de pacientes fue del 93% al año y del 70% a los cinco años. No hubo diferencias en la supervivencia entre el grupo en DP y el de HD al año ni a los 5 años: 95% en DP vs 92% en HD al año y 69%. El modelo máximo diseñado para estimar el impacto de la modalidad de diálisis sobre la supervivencia, incluyó la variable de interés (modalidad de diálisis HD ó DP), la edad, la comorbilidad vascular, el uso no óptimo del acceso y la embolización del injerto (Tabla 5). Según este modelo, ajustado para la edad y el uso no óptimo del acceso, el efecto estimado sobre la supervivencia de la modalidad de diálisis se define por un sHR[DP/HD] de 0,36 (IC 95 %: 0,148 - 0,900, p = 0,028) a los 5 años en ambos grupos, test de Log Rank p=0.27). La incidencia acumulada de muerte ajustada por el modelo de riesgo competitivo fue al año de 3% para DP y del 11% para HD y a los 5 años de 8% para DP y de 21% para HD, p=0,028. 5.3 Sección III: Resultados del análisis de los ingresos hospitalarios. La tasa cruda de ingresos hospitalarios para la serie global fue de 0,88 ingresos por año en riesgo (1 ingreso cada 14 meses). Separados por grupos de diálisis, la tasa cruda de ingresos para el grupo de DP fue de 0,7 ingresos/paciente/año en riesgo (1 ingreso cada 17 meses) y de 1 ingreso/paciente/año en riesgo (1 ingreso cada 12 meses) en el grupo de HD. p=0,001. Durante todo el seguimiento se analizaron un total de 439 ingresos en 129 pacientes (74%). La causa más frecuente de ingreso a lo largo de todo el seguimiento fue la causa cardiovascular con 121 ingresos (28%) seguida por la causa infecciosa con 96 (22,2%) ingresos. La intolerancia al injerto fue causa de 62 ingresos (14,3%) y las complicaciones de la técnica de diálisis causaron 59 ingresos (13,6%) siendo 93 ingresos restantes (21,5%) debidos a causas diversas, las dos más frecuentes fueron la hemorragia digestiva y la paratiroidectomía. No encontramos diferencias significativas entre las causas de ingreso en ambos grupos de diálisis (DP y HD). Las causas más frecuentes de ingreso en ambos grupos de diálisis fueron: la causa cardiovascular (34% de todos los ingresos en el grupo de DP y 25% en el grupo de HD), la causa infecciosa (19% en el grupo de DP y 24% en el grupo de HD). No hubo diferencias en el resto de causas de ingreso, p = 0,254. Diseñamos un modelo estadístico con las variables disponibles para tratar de evaluar su capacidad de predicción del ingreso hospitalario del paciente que inicia diálisis. El modelo inicial incluyó la edad, el uso no óptimo del acceso, la comorbilidad vascular, la DM y la modalidad de diálisis. El modelo predictivo final, estableció que la variable que predecía la probabilidad de ingreso hospitalario del paciente en nuestra serie era la modalidad de diálisis, que en caso de la DP presentó un sHR[DP/HD] 0,52 (IC 95 %: 0,369-0,743, p = <0,001). 5.4 Sección IV: Resultados del síndrome de intolerancia al injerto y embolización del injerto. Durante todo el seguimiento, 44 pacientes (25,1%) ha presentado algún episodio de intolerancia al injerto. El tiempo medio hasta la aparición de la intolerancia fue de 10 ± 9 meses, con una mediana de 8 meses (RIQ 5 - 13 meses) tras el inicio de diálisis. La incidencia acumulada para la serie global fue del 19% a los 12 meses y del 27% a los 24 meses (Figura 13a). Separada por grupos de diálisis fue de fue del 32% a los 12 meses y del 42% a los 24 meses para HD y de 10% a los 12 meses y 17% a los 24 meses para DP. En el análisis multivariante, tras ajuste por edad y por aclaramiento de creatinina al inicio de diálisis, la DP seguía asociándose en menor frecuencia a la aparición de un síndrome de intolerancia al injerto, HR 0,307 ( IC 95% 0,142-0,758, p=0.009) (Tabla 17). 5.5 Sección V. Resultados del trasplante tras el inicio de diálisis: De toda la serie de pacientes que iniciaron diálisis tras fracaso del injerto, 88 pacientes (50,2%) se incluyeron en lista de espera para un nuevo trasplante. De éstos, 41 acabaron el seguimiento sin trasplantarse, 17 cambiaron de técnica antes del trasplante y 27 (15,4%) se trasplantaron estando en la técnica en la que iniciaron diálisis, 3 pacientes murieron estando activos en lista de espera. El tiempo medio hasta el retrasplante fue de 26 ± 24 meses y con una mediana de 22 meses (RIQ 4-35 meses). Los pacientes que se trasplantaron fueron más jóvenes (39 ± 11 vs 50 ± 13, años, p=0,000) y en mayor porcentaje mujeres (63% vs 46%, p=0.008) respecto a los que no se trasplantaron. En el análisis multivariante, tras el ajuste por edad y por comorbilidad cardiovascular, la modalidad de diálisis no resultó ser un factor de riesgo para recibir un trasplante renal. Sólo la edad resultó ser un factor asociado a la probabilidad de recibir un trasplante renal, de tal modo que los pacientes de mayor edad presentaron menor probabilidad de trasplantarse (HR 0,969, IC 95% 0,941-0,997, p=0,032). 7. Discusión y Conclusión: El presente trabajo analiza los resultados de morbilidad y mortalidad de una serie de pacientes trasplantados que inician diálisis por fracaso del injerto renal. El hallazgo principal ha sido que en nuestra serie, la DP tras ajuste por edad y resto de comorbilidades, ha sido más ventajosa en términos de morbilidad y mortalidad que la HD cuando fracasa el injerto renal. El resultado más novedoso, no publicado anteriormente en otros trabajos de ámbito nacional, ha sido que presentar un acceso no óptimo al inicio de diálisis, considerando como acceso no óptimo en DP, el catéter peritoneal utilizado antes de los 28 días tras el implante y en HD, el uso de catéter venoso central, constituyó un factor de riesgo de muerte independiente. Otro dato relevante ha sido el posible beneficio de la embolización del injerto renal en el caso de que aparezca intolerancia al mismo sobre la mortalidad. Por lo tanto, consideramos que a los pacientes trasplantados que pierden el injerto debemos ofrecerles la DP como alternativa de diálisis, al igual que lo haríamos a un paciente con fracaso de sus riñones nativos con la previsión de disponer de un acceso óptimo para diálisis tanto para DP como para HD. Si el paciente, ya en diálisis, presentara intolerancia al injerto, la embolización del mismo podría mejorar su supervivencia en el futuro

    Energy aware execution environments and algorithms on low power multi-core architectures

    Get PDF
    Proceedings of the First PhD Symposium on Sustainable Ultrascale Computing Systems (NESUS PhD 2016) Timisoara, Romania. February 8-11, 2016.Energy consumption is a key aspect that conditions the proper functioning of nowadays data centers and high performance computing just like the launch of new services, due to its environmental negative impact and the increasing economic costs of energy. The energy efficiency of the applications used in these data centers could be improved, especially when systems’ utilization rate is low or moderate, or when targeting memory bounded applications. In this sense, energy proportionality stands for systems which power consumption is in line with the amount of work performed in each moment. As a response to these needs, the main objective of this project is to study, design, develop and analyze experimental solutions (models, programs, tools and techniques) aware of energy proportionality for scientific and engineering applications on low-power architectures. With the aim of showing the benefits of this contribution, two applications, coming from the image processing and dynamic molecular simulation fields, have been chosen.European Cooperation in Science and Technology. COS

    Perfiles de aprendizaje en estudiantes universitarios: el caso de las carreras de Educación de la Universidad Santo Tomás (Chile)

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación doctoral se realizó para conocer el perfil de aprendizaje distintivo de los estudiantes de las carreras de la Escuela de Educación de la Universidad Santo Tomás (Chile) y su relación con el rendimiento académico, titulación, edad, género y cohorte de ingreso, con el fin de aportar conocimiento a los estudiantes y profesores favoreciendo así la práctica pedagógica. Para determinar el perfil de la población en estudio se consideró el análisis de los estilos y enfoques de aprendizaje de los alumnos de 1º a último año de las carreras de Educación Diferencial, Educación Básica, Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Inglés a quienes se les aplicó el Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el Cuestionario Revisado sobre Procesos de Estudio: dos Factores: R-SPQ-2F, de John Biggs, ambos, instrumentos confiables y válidos utilizados en diversas investigaciones nacionales e internacionales en Educación Superior. Los resultados obtenidos indican que no existe una diferencia significativa entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes de las cinco titulaciones, aunque el análisis descriptivo expresa que existe una mayor tendencia hacia el estilo activo. El procedimiento de Scheffé manifiesta diferencias significativas en la intensidad del Enfoque, tanto Profundo como Superficial, para las carreras de Educación Diferencial y Educación Parvularia. Además, la primera muestra una diferencia significativa respecto de Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en inglés en relación con el Enfoque Profundo La prueba Exacta de Fisher muestra que no existe relación entre los Estilos de Aprendizaje y el rendimiento académico, pero sí existe relación con el Enfoque de Aprendizaje, apreciándose que los estudiantes que muestran un Enfoque Profundo tienen calificaciones más altas que los alumnos con Enfoque Superficial. Por otra parte, tanto los Estilos como los Enfoques Aprendizaje se distribuyen aleatoriamente por los grupos de edad y cohortes de ingreso de los participantes, no así de acuerdo al género, puesto que las mujeres presentan mayor intensidad en el Enfoque Profundo que los hombres. Finalmente, conocer el perfil de aprendizaje de los estudiantes es de gran utilidad en el ámbito universitario, pues permite responder a los requerimientos pedagógicos de la diversidad del estudiantado, diseñando estrategias metodológicas e instrumentos de evaluación alineados y consonantes con las características distintivas de los diferentes grupos y carreras

    Effect of hypoxia on chemosensitivity to 5-Fluorouracil in HeLa cells

    Get PDF
    Traballo fin de mestrado (UDC.CIE). Bioloxía molecular, celular e xenética. Curso 2016/2017[Abstract] A common characteristic of most solid tumours are regions of hypoxia, which have been shown to promote tumour progression by triggering angiogenesis, assisting metastasis and increasing resistance to therapy. There are several studies related to the role of physiological hypoxia in the sensitivity to chemotherapeutic agents, but very few studies have been done with models using mimetic agents of hypoxia. The purpose of this study was to evaluate the effect of cobalt chloride (CoCl2) as a hypoxia- mimetic model to study sensibility of the human cervical cancer cell line HeLa, to the chemotherapeutic agent 5-fluorouracil (5-FU). Cell cultures were treated with 5-FU in the presence or absence of CoCl2. Hela cells were shown to be more sensitive to treatment with 5-FU in the presence of CoCl2, showing highest levels of the apoptotic death markers, caspases 3 and 7, when treated with the CoCl2 and 5-FU simultaneously. Therefore, this study suggests that CoCl2 is an effective hypoxia-mimetic agent, and cells treated with 5-FU and CoCl2 die by apoptosis, behaving in the same way as they do under physiological hypoxia.[Resumen] Una característica común de la mayoría de los tumores sólidos son las regiones de hipoxia, las cuales han demostrado promover la progresión tumoral desencadenando angiogénesis, colaborando en la metástasis y aumentando la resistencia a la terapia. Hay diversos estudios acerca del papel de la hipoxia fisiológica en la sensibilidad a agentes quimioterapéuticos, pero son pocos los estudios realizados en modelos de hipoxia mimética. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto del agente mimético de hipoxia, cloruro de cobalto (CoCl2), en la sensibilidad de la línea celular humana de cáncer cervical HeLa, al agente quimioterapéutico 5-fluorouracilo (5-FU). Los cultivos celulares fueron tratados con 5-FU en presencia y ausencia de CoCl2. Las células HeLa mostraron ser más sensibles al tratamiento con 5-FU en presencia de CoCl2, encontrándose niveles más altos de marcadores apoptóticos, caspasas 3 y 7, en el tratamiento conjunto que cuando se trataron con CoCl2 y 5-FU por separado. Por lo tanto, este estudio sugiere que el CoCl2 es un agente mimético de hipoxia efectivo, y las células tratadas con CoCl2 y 5-FU mueren por apoptosis, comportándose de la misma manera que lo hacen en condiciones de hipoxia fisiológica.[Resumo] Unha característica común na maioría dos tumores sólidos é a presenza de rexións hipóxicas, que promoven a progresión do tumor, a anxioxénese, metástases e aumentan a resistencia as terapias. Hai varios estudos sobre o papel fisiolóxico da hipoxia na sensibilidade aos axentes quimioterapêuticos, mais poucos empregando modelos miméticos da hipoxia. O obxetivo deste estudo foi avaliar o efecto do mimetico da hipoxia, cloruro de cobalto (CoCl2) na sensibilidade da liña celular humana do cancro cervical HeLa, o axente quimioterapéutico 5-fluorouracilo (5-FU). Os cultivos celulares foron tratados con 5-FU na presenza e ausencia de CoCl2. As células HeLa mostráronse máis sensibles ao tratamento con 5-FU, en presenza de CoCl2, que mostra os niveis máis elevados de marcadores de apoptose, as caspases 3 e 7, que cando foron tratadas co CoCl2 e 5-FU ailladamente. Polo tanto, este estudo suxire que o CoCl2 é un axente mimético de hipoxia eficaz, e cando tratouse con CoCl2 e 5-FU as células morreron por apoptose, semellante o que sucede nás condicións de hipoxia fisiolóxicas

    Tasking in accelerators: performance evaluation

    Get PDF
    © 2019 IEEE. Personal use of this material is permitted. Permission from IEEE must be obtained for all other uses, in any current or future media, including reprinting/republishing this material for advertising or promotional purposes,creating new collective works, for resale or redistribution to servers or lists, or reuse of any copyrighted component of this work in other works.In this work, we analyze the implications and results of implementing dynamic parallelism, concurrent kernels and CUDA Graphs to solve task-oriented problems. As a benchmark we propose three different methods for solving DGEMM operation on tiled-matrices; which might be the most popular benchmark for performance analysis. For the algorithms that we study, we present significant differences in terms of data dependencies, synchronization and granularity. The main contribution of this work is determining which of the previous approaches work better for having multiple task running concurrently in a single GPU, as well as stating the main limitations and benefits of every technique. Using dynamic parallelism and CUDA Streams we were able to achieve up to 30% speedups and for CUDA Graph API up to 25x acceleration outperforming state of the art results.This project has received funding from the EPEEC project from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 801051, from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness under the project Computación de Altas Prestaciones VII ( TIN2015-65316-P ) and the Departament d’Innovació, Universitats i Empresa de la Generalitat de Catalunya, under project MPEXPAR: Models de Pro-gramació i Entorns d’Execució Paral·lels (2014-SGR-1051 ). Finally, this project also received funding from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness under the Juan de la Cierva Grant Agreement No IJCI-2017-33511 , and from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program under the Marie Sklodowska Curie grant agreement No. 749516 .Peer ReviewedPostprint (author's final draft
    corecore